Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 37(1): e701, jun. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1390036

ABSTRACT

La endocarditis infecciosa es una patología heterogénea con una alta mortalidad y requiere tratamiento quirúrgico en al menos la mitad de los casos. Cuando asienta en posición mitral, la reparación valvular en lugar de su sustitución, si bien representa un desafío técnico, ha ido ganando terreno en los últimos años. Describimos el caso de un paciente que se presentó con una endocarditis sobre válvula nativa mitral en quien se realizó una plastia valvular exitosa. Revisaremos la evidencia acerca de su beneficio.


Infective endocarditis is a heterogeneous disease with a high mortality and that requires surgical treatment in at least half of cases. When seated in mitral position, valve repair rather than replacement, while technically challenging, has been gaining popularity in recent years. We describe the case of a patient who presented with a mitral valve endocarditis in whom a successful valve repair was performed. Evidence supporting its use will be reviewed.


A endocardite infecciosa é uma doença heterogênea com alta mortalidade que requer tratamento cirúrgico em pelo menos metade dos casos. Quando sentado na posição mitral, o reparo da válvula, em vez da substituição da válvula, embora seja um desafio técnico, tem ganhado espaço nos últimos anos. Descrevemos o caso de um paciente que apresentou endocardite valvar mitral nativa, no qual foi realizada plastia valvar com sucesso. Vamos revisar as evidências sobre o seu benefício.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Staphylococcal Infections/surgery , Endocarditis, Bacterial/surgery , Mitral Valve Insufficiency/surgery , Staphylococcal Infections/complications , Staphylococcal Infections/diagnosis , Staphylococcal Infections/drug therapy , Cefazolin/therapeutic use , Endocarditis, Bacterial/drug therapy , Endocarditis, Bacterial/diagnostic imaging , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Mitral Valve Insufficiency/microbiology , Mitral Valve Insufficiency/drug therapy , Mitral Valve Insufficiency/diagnostic imaging
2.
Rev. urug. cardiol ; 37(1): e402, jun. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1390040

ABSTRACT

Introducción: la hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas del adulto implica un amplio espectro de situaciones clínicas complejas de difícil manejo para el cardiólogo clínico. Revisión: se repasarán los principales aspectos fisiopatológicos relacionados con el desarrollo de hipertensión pulmonar en los diferentes grupos de cardiopatías congénitas, así como los criterios para establecer el diagnóstico. Se discutirá el tratamiento guiado por perfil de riesgo y los grupos farmacológicos disponibles en nuestro medio. Por último, se discutirán grupos especiales, como el síndrome de Eisenmenger y la embarazada con cardiopatía e hipertensión pulmonar. Conclusión: es importante tener presente de todas formas que la hipertensión pulmonar en este escenario puede tener un mal pronóstico (como en el síndrome de Eisenmenger), por lo cual se deben realizar los mayores esfuerzos para hacer un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de estos pacientes.


Introduction: pulmonary hypertension associated with congenital heart disease in adults involves a wide spectrum of complex clinical situations that are difficult to manage for the clinical cardiologist. Review: the main pathophysiological aspects related to the development of pulmonary hypertension in the different groups of congenital heart disease will be reviewed, as well as the criteria to establish the diagnosis. Treatment guided by risk profile and the pharmacological groups available in our setting will be discussed. Finally, special groups such as Eisenmenger syndrome and pregnant women with heart disease and pulmonary hypertension will be discussed. Conclusion: it is important to keep in mind, however, that pulmonary hypertension in this scenario could have a poor prognosis (for example in Eisenmenger syndrome), which is why every effort should be made to make an early diagnosis and timely treatment of these patients.


Introdução: a hipertensão pulmonar associada à cardiopatia congênita em adultos envolve um amplo espectro de situações clínicas complexas e de difícil manejo para o cardiologista clínico. Revisão: serão revistos os principais aspectos fisiopatológicos relacionados ao desenvolvimento da hipertensão pulmonar nos diferentes grupos de cardiopatias congênitas, bem como os critérios para estabelecer o diagnóstico. Serão discutidos o tratamento guiado pelo perfil de risco e os grupos farmacológicos disponíveis em nosso meio. Por fim, serão discutidos grupos especiais como síndrome de Eisenmenger e gestantes com cardiopatia e hipertensão pulmonar. Conclusão: de qualquer forma, é importante ter em mente que a hipertensão pulmonar nesse cenário pode ter um prognóstico ruim (como na síndrome de Eisenmenger), razão pela qual todo esforço deve ser feito para o diagnóstico precoce e tratamento oportuno desses pacientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Heart Defects, Congenital/complications , Hypertension, Pulmonary/etiology , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/physiopathology , Hypertension, Pulmonary/therapy
3.
Rev. bras. ter. intensiva ; 31(4): 474-482, out.-dez. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1058047

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Comparar las medidas de gasto cardiaco por ecocardiografía transtorácica y por catéter arterial pulmonar en pacientes en ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración elevada. Evaluar el efecto de la insuficiencia tricúspide. Métodos: Se estudiaron 16 pacientes en ventilación mecánica. El gasto cardiaco se midió con el catéter arterial pulmonar y por ecocardiografía transtorácica. Las medidas se realizaron en diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración (10cmH2O, 15cmH2O, y 20cmH2O). Se evalúo el efecto de la insuficiencia tricúspide sobre la medida de gasto cardiaco. Se estudió el coeficiente de correlación intraclase; el error medio y los límites de concordancia se estudiaron con el diagrama de Bland-Altman. Se calculó el porcentaje de error. Resultados: Se obtuvieron 44 pares de medidas de gasto cardiaco. Se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,908, p < 0,001; el error medio fue 0,44L/min para valores de gasto cardíaco entre 5 a 13L/min. Los límites de concordancia se encontraron entre 3,25L/min y -2,37L/min. Con insuficiencia tricúspide el coeficiente de correlación intraclase fue 0,791, sin insuficiencia tricúspide el coeficiente de correlación intraclase fue 0,935. La presencia de insuficiencia tricúspide aumentó el porcentaje de error de 32 % a 52%. Conclusiones: En pacientes con presión positiva al final de la espiración elevada la medida de gasto cardiaco por ecocardiografía transtorácica es comparable con catéter arterial pulmonar. La presencia de insuficiencia tricúspide influye en el coeficiente de correlación intraclase. En pacientes con presión positiva al final de la espiración elevada, el uso de ecocardiografía transtorácica para medir gasto cardiaco es comparable con las medidas invasivas.


ABSTRACT Objective: To compare cardiac output measurements by transthoracic echocardiography and a pulmonary artery catheter in mechanically ventilated patients with high positive end-expiratory pressure. To evaluate the effect of tricuspid regurgitation. Methods: Sixteen mechanically ventilated patients were studied. Cardiac output was measured by pulmonary artery catheterization and transthoracic echocardiography. Measurements were performed at different levels of positive end-expiratory pressure (10cmH2O, 15cmH2O, and 20cmH2O). The effect of tricuspid regurgitation on cardiac output measurement was evaluated. The intraclass correlation coefficient was studied; the mean error and limits of agreement were studied with the Bland-Altman plot. The error rate was calculated. Results: Forty-four pairs of cardiac output measurements were obtained. An intraclass correlation coefficient of 0.908 was found (p < 0.001). The mean error was 0.44L/min for cardiac output values between 5 and 13L/min. The limits of agreement were 3.25L/min and -2.37L/min. With tricuspid insufficiency, the intraclass correlation coefficient was 0.791, and without tricuspid insufficiency, 0.935. Tricuspid insufficiency increased the error rate from 32% to 52%. Conclusions: In patients with high positive end-expiratory pressure, cardiac output measurement by transthoracic echocardiography is comparable to that with a pulmonary artery catheter. Tricuspid regurgitation influences the intraclass correlation coefficient. In patients with high positive end-expiratory pressure, the use of transthoracic echocardiography to measure cardiac output is comparable to invasive measures.


Subject(s)
Humans , Aged , Catheterization, Swan-Ganz/methods , Echocardiography/methods , Cardiac Output/physiology , Positive-Pressure Respiration , Respiration, Artificial/methods , Middle Aged
4.
Cambios rev. méd ; 16(2): 41-44, jul.- 2017. ^etab., graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981211

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de la cirugía de catarata es proporcionar un buen estado visual e intentar disminuir o eliminar el uso de lentes correctivos en el posoperatorio. Para lograrlo hay que corregir el astigmatismo que está presente en el 15% al 29% de los pacientes con catarata. Una de las opciones es el uso de lentes tóricos. Material y Métodos: Serie de casos para caracterizar la corrección del astigmatismo con lentes tóricos en cirugías de catarata en la Clínica de Ojos Santa Lucía, en la ciudad de Quito durante octubre del 2015 a octubre del 2016. Resultados: Se revisó el tratamiento y evolución de 47 pacientes y 75 ojos, con una edad promedio (±DE) de 73 ± 10 años, con un número similar de hombres y mujeres. En general, más del 80% de pacientes experimentó disminución del astigmatismo. La mejoría en el OD fue de 1.7 a 0.4, y en el OI de 1.5 a 0.4. Reducción significativa (p< 0,0001). Al comparar el estatus pre-quirúrgico y postquirúrgico se observó que las diferencias de promedios del logMAR de agudeza visual en OD y en OI fueron significativas. Discusión: Es importante considerar siempre la corrección del astigmatismo en paciente con catarata, para obtener resultados óptimos de la agudeza visual y cubrir las necesidades y demandas de los pacientes.


Introduction: The main objective of cataract surgery is providing a good visual status, avoiding the use of correctives after surgery. To do this, it is necessary to correct astigmatism that affects 15% to 29% of patients with cataracts. The best and safest option to correct this issue is through the use of toric lenses. Methods: A case series study carried out at Santa Lucia Eyes Clinic in Quito Ecuador; from October de 2015 to October de 2016. Results: From 47 patients, 75 eyes were included in the study, with an average (SD) age of 73 (±10) yearold, with a similar number of men and women. In general, more than 80% of the patients had a lower astigmatism. If we analyze quantitative data, we will find that the enhancement of the OR was 1.7 to 0.4 and in the OS from 1.5 to 0.4; both relations were significant (p 0.0001). Comparing both, preoperative and postoperative status, we saw that the differences of the average of logmar of visual acuity in OR and OS were also significant. Discussion: We should always consider astigmatism correction in patients with cataracts, in order to obtain optimum results of visual acuity covering the needs and demands of the patients.


Subject(s)
Humans , Astigmatism , Cataract Extraction , Visual Acuity , Eye Health , Lenses, Intraocular , Refractive Errors , Retina , Cornea
5.
Br J Med Med Res ; 2015; 8(10): 829-835
Article in English | IMSEAR | ID: sea-180755

ABSTRACT

Background: Uric acid poses a major risk to cardiovascular function which, in turn, increases the chances of kidney disease. This is not only an indication of renal damage, but also precipitates its development. We analyzed the kidney metabolism in hypertensive patients in order to establish any disparities compared to those of healthy individuals, and to ascertain if there were any changes in cases such as hypertension with chronic renal failure, including the use of diuretics in cases of obesity. Methods: We performed a descriptive, cross-sectional and retrospective study of 95 hypertensive patients to determine the parameters of renal excretion of uric acid. We compared the results of the hypertensive patients with the existing data of healthy individuals; examining the effects of chronic kidney disease - the administration of diuretics including cases of obesity - in the renal metabolism of uric acid. Results: The clearance of uric acid (5,56 ml/min) and its fractional excretion (6,65%) are lower in hypertensive people than in healthy individuals (UACl: 8-12 ml/min and UAEF: 8-10%). This clearance decreases significantly in hypertensive patients with chronic kidney disease compared to hypertensive patients with normal renal function (3.38 vs. 6.16 ml / min) including patients treated with diuretics (6.1 vs. 6.4 ml/min). Obesity also contributes to the reduction of renal excretion of uric acid. Conclusion: Renal excretion of uric acid is reduced in cases of hypertension with normal renal function and no diuretic therapy, in cases of chronic kidney disease and in treatment with diuretics. So, the question here is whether this could be the pathogenic basis for many forms of essential hypertension, or whether it is caused by the negative impact of hypertension in the kidney.

6.
Acta méd. costarric ; 56(1): 17-22, ene.-mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700705

ABSTRACT

Antecedentes: la esteatosis hepática no alcohólica es la causa más común de enfermedad hepática crónica y existe cada vez mayor evidencia de que progresa a cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular. Esta condición es muy frecuente en las personas diabéticas, y siendo la diabetes una enfermedad crónica de alta prevalencia en la población costarricense (10,8 por ciento en adultos), y que genera un alto impacto negativo en el Sistema de Salud y en su mortalidad, se consideró oportuno conocer la prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica (incluyendo la esteatohepatitis) en esta población específica. Metodología: se caracterizó una muestra representativa de pacientes diabéticos (n=268) del Área 1 de Desamparados (Atención Primaria), según su perfil sociodemográfico, control metabólico y comorbilidad. Se documentó la esteatosis hepática no alcohólica por medio de un ultrasonido de hígado y se realizaron pruebas de enzimas hepáticas para hacer diagnóstico de esteatohepatitis. Resultados: las personas diabéticas se caracterizaron por ser predominantemente mujeres (66,5 por ciento) con una edad media de 65,4 a¤os, de baja escolaridad y de ingresos medio y bajo. La prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica fue del 72,3 por ciento, y la de esteatohepatitis, del 14,1 porciento; la prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica aumentó significativamente con el grado de obesidad. Conclusión: en Costa Rica no existen datos de prevalencia de la esteatosis hepática no alcohólica. Este estudio ha permitido conocer que hay una alta prevalencia de esta patología como comorbilidad en pacientes diabéticos y una gran relación con la obesidad. Se debe considerar la intervención para prevenir la obesidad, como primer paso en el abordaje de esta enfermedad y de la diabetes...


Subject(s)
Male , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Liver Cirrhosis/complications , Liver Diseases , Obesity
7.
Rev. argent. radiol ; 75(3): 193-195, jul.-set. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634841

ABSTRACT

Presentamos el caso de una mujer de 56 años de edad, que acude al Servicio de Urgencias de nuestro centro por un cuadro de distensión y dolor abdominal difuso con edemas en extremidades inferiores. En los estudios de imagen realizados (ecografía y TC) se demostró la existencia de ocupación intraluminal de la vena cava inferior, por una masa que se extendía desde el drenaje de las venas renales hasta su confluencia en la aurícula derecha, con signos de obstrucción de las venas suprahepáticas. El diagnóstico anatomopatológico final fue de leiomiosarcoma con síndrome de Budd-Chiari asociado. El leiomiosarcoma de vena cava inferior es una patología poco frecuente y su asociación con síndrome de Budd-Chiari es aún más excepcional.


We report the case of a 56-year-old woman who presented at our Emergency Department with symptoms ofdiffuse abdominal pain and distention with lower-extremity edema. Imaging studies (ultrasound and computed tomography) showed an intraluminar inferior vena cava mass extending from the renal veins drain to their confluence at the right atrium, with signs of obstruction of the suprahepatic veins. The final pathology diagnosis was leiomyosarcoma with Budd-Chiari syndrome. The leiomyosarcoma of the inferior vena cava is an infrequent pathology and its association with Budd-Chiari syndrome is even rarer.

8.
Acta méd. costarric ; 52(4): 227-231, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700611

ABSTRACT

La consulta por hombro doloroso está dentro de las primeras diez causas de consulta en fisiatría y afecta a un alto porcentaje de población económicamente productiva. El 5,47 por ciento de los nuevos casos en 2008, referidos a fisiatría de una clínica metropolitana correspondieron a personas que consultaron por hombro doloroso. El objetivo del estudio fue conocer cómo se presenta el síndrome de hombro doloroso en la población descrita , lo que incluye también determinar las variables demográficas de la población que consulta y los tratamientos empleados. Métodos: Revisión retrospectiva descriptiva en 171 expedientes clínicos de los usuarios que consultaron por síndrome de hombro doloroso (en CIE códigos M75 y subsiguientes), en 2008 en una clínica metropolitana periférica, que atienden a una población de 400 000 habitantes provenientes de  área rural, urbano marginal y urbana, con servicios de segundo nivel (especialidades médicas). Se registraron variables demográficas, diagnóstico y evaluación clínica, imágenes diagnósticas y tratamientos empleados, entre otros. Resultados: La edad promedio fue de 55,5 años, con mayor frecuencia en el sexo femenino (74,3 por ciento) y al lado derecho (45 por ciento). Se confirma la coexistencia con diabetes (20,9 por ciento) y trastornos depresivos (15 por ciento). Esta investigación es la primera...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Fibromyalgia , Shoulder , Shoulder Pain
9.
Rev. urug. cardiol ; 25(1): 28-32, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588004

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente de 42 años con antecedentes de fiebre reumática en la infancia y sustitución valvular mitro aórtica con prótesis mecánicas hace 10 años. En el curso de una gestación del tercer trimestre presenta insuficiencia cardíaca rápidamente progresiva diagnosticándose por ecografía y radioscopia, una disfunción de la prótesis en posición aórtica. Tras realizar fibrinolíticos y conducta expectante inicial se descompensa en un episodio agudo de fibrilación auricular requiriendo cesárea de urgencia y cirugía cardíaca posterior. En la misma se evidencia afectación extensa de las prótesis aórtica y mitral por pannus resolviéndose quirúrgicamente. Se analiza el tratamiento instituido en esta compleja situación y la evolución de la paciente.


Case report: female, 42 years old, antecedents of rheumatic fever in childhood and mitro aortical valvular substitution by mechanical prosthesis ten years ago. In third trimesterpregnancy, shows quickly progressive cardiac fail. Ultrasonography and fluoroscopy show aortic prosthesisvalve dysfunction. After thrombolytic therapy,descompensation occured, due to an acute atrial fibrillation episode.Emergency caesarean is required and subsequent cardiac surgery showed length affectation by pannus in both,aortic and mitral prosthesis. Analysis of the treatment and patient`s evolution in this complex situation.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Young Adult , Prosthesis Failure , Heart Valve Prosthesis Implantation/adverse effects , Heart Failure/surgery , Aortic Valve/surgery , Mitral Valve/surgery
10.
Rev. venez. cir ; 61(3): 109-113, sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540012

ABSTRACT

Identificar las variaciones anatómicas de la Arteria Hepática (AH), según su distribución y disposición en el pedículo hepático. Estudio prospectivo, donde se diseca el pedículo hepático, en 30 cadáveres de ambos sexos, realizándose un registro gráfico y fotográfico. La arteria hepática común nace en un 100 por ciento del tronco celíaco (TC). Sus variaciones son: colaterales de la arteria hepática común (AHC): arteria gastroduodenal nace en el 3.33 por ciento de los casos de la arteria hepática derecha (AHD), la arteria pilórica (AP) nace de la AHD en el 3.33 por ciento de los casos, y de forma accesoria en 5 por ciento de la arteria hepática izquierda (AHI). Las ramas terminales de la arteria hepática propiamente dicha (AHP) tenemos: que AHD emite ramas segmentarías en el 10 por ciento y nace de la arteria mesentérica superior (AMS) en el 3 por ciento de los casos. Con relación a sus ramas colaterales, la arteria cística (AC) recibe rama accesoria en el 6 por ciento proveniente de la AHP. La AHI emite ramas segmentarias extrahepáticamente en el 17 por ciento y en el 15.34 por ciento la AHI nace de la arteria gástrica izquierda como rama accesoria. En 2 por ciento de los casos la arteria hepática presenta trayectoria única, convexidad cefálica y concavidad inferior y emitiendo en el hilio hepático sólo ramas segmentarias. La anatomía clásica está presente en el 60 por ciento de los casos estudiados, sieno sólo el 40 por ciento el que presenta variaciones anatómicas en alguna de sus arterias. Además, debe ser tomando en cuenta que las principales variantes son la encontradas en las ramas colaterales y terminales, de las cuales la AGI es la que presenta mayor variaciones, pero quien presenta mayor variedad de arterias aberrantes es la AHD. Por esta razón, estas variaciones deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar procedimientos quirúrgicos desde los menos invasivos hasta el transplante hepático de donante vivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatic Artery/anatomy & histology , Dissection/methods , Cadaver , Abdominal Cavity/anatomy & histology
11.
Colomb. med ; 37(4): 275-286, oct.-dic. 2006. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585791

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la susceptibilidad antimicrobiana y la variabilidad genética de algunas cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas en la ciudad de Montería. Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico de tuberculosis y se tomaron datos sociodemográficos y epidemiológicos. Las muestras de esputos se cultivaron en el medio de Lowenstein-Jensen. Se llevaron a cabo las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de las proporciones múltiples y rifoligotyping de segunda generación. La variabilidad genética se estudió a través del RFLP. Resultados: Mycobacterium tuberculosis se aisló en 67 personas con tuberculosis pulmonar. La baciloscopia fue positiva en 59 (88%) y la edad estuvo entre 14 y 83 años (media 41.5 años). La resistencia fue 29.2% (14/48), y la multirresistencia 6.7% (3/48). La técnica rifoligotyping descubrió 4 cepas con mutación en el gen rpoB, región hot spot codón 531. El número de copias de IS6110 varió entre 3 y 13 y 12 (48%) cepas presentaron entre 8 y 9 copias. El RFLP permitió establecer dos grupos A y B. El grupo A estuvo conformado por 20 (80%) cepas, con un único cluster formado por los pacientes 17, 45, 54. El grupo B, conformado por 5 (20%) cepas, con un único cluster formado por los pacientes 31 y 32. Conclusiones: Se demostró que en Montería, existe una alta tasa de resistencia a los fármacos anti-tuberculosos y una gran variabilidad genética de las cepas de M. tuberculosis. Se sugiere establecer medidas de vigilancia en epidemiología y salud pública para el control de esta enfermedad.


Objective: The aim of this preliminary study was to investigate the drug susceptibility and genetic variability of Mycobacterium tuberculosis isolated from patients of Montería. Methods: Patients with tuberculosis were included in the study. Socio-demographics and epidemiologic information was collected from each patient. Sputum samples were cultured on Lowenstein-Jensen medium. Antibiotic susceptibility testing was performed using the proportion method and rifoligotyping. The study of genetic variability was performed by RFLP. Results: 67 strains of M. tuberculosis isolated from patients with pulmonary tuberculosis were included; fifty-nine patients (88%) were smear positive, the patients ranged from 14 to 83 of age, mean 41.5 years. The initial resistance and multidrug-resistance was 29.2% (14/48) and 6.7% (3/48) respectively. The rifoligotyping detected 4 strains (4, 17, 21 and 45) with the mutation in the rpoB gen, hot spot region codon 531. The number of IS6110-bands varied from 3 to 13, 12 (48%) isolates had among 8 and 9 copies. RFLP revealed genetic diversity of isolates in 2 groups: group A and B. Group A included 20 (80%) strains and only one cluster constituted by the patients 17, 45, 54. Group B, had 5 (20%) strains with only one cluster conformed by two patients 31 and 32. Conclusions: The study demonstrated high levels of drug resistance and variability of strains of M. tuberculosis in Montería. Our results suggest establishing urgent measures of surveillance in epidemiology and public health for the control of the disease.


Subject(s)
Drug Resistance, Neoplasm , Genetic Variation , Tuberculosis , Tuberculosis, Pulmonary , Colombia
12.
Med. interna (Caracas) ; 22(1): 42-52, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478932

ABSTRACT

Comparar los resultados de las coloraciones histológicas y cultivos de medulas ósea, para el diagnóstico de histoplasmosis y tuberculosis en pacientes con VIH/SIDa y alto índice de sospecha de estas patologías en el Hospital Universitario de Caracas, entre enero de 2002 y junio de 2005. Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de 258 reportes de biopsias de médula ósea de pacientes con VIH/SIDA, del Instituto de Anatomía Patológica "Dr. José A. O`Daly; los resultados de sus cultivos (sección de Micología y Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas), carga viral y CD4, del Instituto Nacional de Higiene. Prevaleció el sexo masculino (73.64 por ciento). La frecuencia de infección por Histoplasma capsulatum fue de 29,84 por ciento y por Mycobacterium sp. 5,43 por ciento. La sensibilidad de la coloración de Grocott fue 35,1 por ciento, la especificidad de 98,9 por ciento. La sensibilidad de la coloración de Ziehl-Nielsen fue de 27,3 por ciento, la especificidad de 97,3 por ciento. La pérdida de peso, adenomegalias, hepatomegalia, esplenomegalia y síntomas respiratorios se asociaron de forma significativa con infección por Histoplasma capsulatum; mientras que las adenomegalias y los síntomas respiratorios se asociaron de manera significativa a infección por Mycobacterium sp. Los granulomas fueron significativos para ambas entidades. En pacientes con Histoplasma capsalatum, la media de CD4 fue de 69,53/mm y de carga viral 150 599 copias de RNA/mm³; y con Mycobacterium sp. de 51,54/mm³ (valor estadísticamente significativo) y la carga viral 164096 copias de RNA/mm³. La infección por Histoplasma capsulatum, fue mayor que la de Mycobacterium sp. La sensibilidad de las coloraciones de Grocott y Ziehl-Nielsen en las biopsias de médula ósea es baja para el diagnóstico de estos patógenos pero su especificidad fue alta. La mayoría de los pacientes con Histoplasma capsulatum y mycobacterium sp. ten¡an menos de 100 CD4/mm³.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Biopsy , Histoplasmosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Tuberculosis , Internal Medicine , Venezuela
13.
Salud pública Méx ; 42(6): 484-9, nov.-dic. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-280353

ABSTRACT

Objetivo. Comparar tres métodos: pruebas bioquímicas, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) y reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo del tamaño de fragmentos de restricción (PCR-RFLP) para identificar micobacterias a nivel especie, analizando costo-beneficio y proponiendo un algoritmo de identificación. Material y métodos. Entre febrero de 1999 y enero de 2000, en los laboratorios del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos se tipificaron 107 aislados de micobacterias y los resultados se compararon con los obtenidos en un laboratorio de referencia utilizando la prueba estadística Q de Cochran. Resultados. Se encontró que el PCR-RFLP fue el método más específico y rápido pero también el más caro. Las pruebas bioquímicas fueron confiables para la identificación de Mycobacterium tuberculosis, pero lentas e inespecíficas para otras micobacterias. El HPLC estuvo en un nivel medio tomando en cuenta costo, tiempo y especificidad. Conclusiones. Considerando la proporción esperada de M. tuberculosis, se propone el siguiente algoritmo: si las pruebas bioquímicas indican una micobacteria no tuberculosa, el aislado será analizado por HPLC; si la identificación no es clara, el aislado será analizado usando PCR-RFLP. Si el aislado no pertenece a un patrón descrito, se identificará por secuenciación de ADN.


Subject(s)
Polymerase Chain Reaction , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Chromatography, High Pressure Liquid/methods , In Vitro Techniques , Polymorphism, Restriction Fragment Length , Diagnostic Techniques and Procedures
14.
Cochabamba; s.n; 1999. 100 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318685

ABSTRACT

Se sintetiza los datos existentes sobre sismos en Bolivia, asi como la historia sismica de Bolivia y el Mundo. Esquematizada la historia sobre cargas sismicas, normativas para la construccion sismoresistentes y parametros de comparacion. La propuesta principal de la Tesis plantea prescripciones de aplicacion para el diseño. Calculo y construccion sismoresistente para la region de Cochabamba, se espera que la tesis sirva de base para la redaccion de la normativa nacional...


Subject(s)
Architecture , Buildings , Earthquakes
15.
Educ. méd. contin ; (40): 8-17, mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133312

ABSTRACT

Se enfatiza en la importancia del cuadro clínico exámenes de laboratorio y de gabinete en el diagnóstico de la Cardiopatía Isqúémica: Angina de pecho estable y/o inestable, Infarto Agudo del Miocardio clásico y/o silente, el Síndrome Intermedio y la variante del Prinzmetal. Se analiza el cuadro clínico, la exploraciónfísica, el electrocardiograma, las isoenzimas cardiacas, la valoración por radioisótopos, la radiología, el ecocardiograma modo M, modo B, el Doppler pulsado, el cateterismo cardiaco y la angiografía. Se toma en cuenta en la conducta terapéutica, las medidas generales: analgesia y sedación, la oxigenoterapia, anticoagulacíon, la profilaxis antifibrilatoria ventricular, el manejo de la Insuficiencia Cardiaca (clasificación clínica de Killip y hemodinámica de Forrester). En Angina Inestable su concepto, etiología, diagnóstico, examen físico, ECG, Rx, ergometría, cuantificación de músculo isquémico por ecocardiografía (prueba de dipiridamol-Talio), la valoración hemodinámica por cateterismo cardíaco, el diagnóstico diferencial, y el tratamiento farmacológico y/o quirúrgico. Finalmente se analiza la Cariopatía Isquémica Crónico igualmente con sus parámetros clínicos, exploracíon física, ECG, de reposo y ejercicio, perfusión miocárdica con Talio 201, función ventricular con Tecnecio 99, el ecocardiograma, el monitoreoholter, y el tratamiento a base de nitratos, bloqueadores beta adrenérgicos, calcioantagonistas, y antiagregantes plaquetarios, enfatizando la importancia del intervencionismo radiológico: angioplastia transluminal coronaria, y/o la cirugía de revascularización miocárdica por fuentes venosas.


Subject(s)
Angina Pectoris, Variant/diagnosis , Clinical Diagnosis , Coronary Disease/diagnosis , Myocardial Infarction/diagnosis , Angina Pectoris/diagnosis , Angina Pectoris/etiology , Angiography , Catheterization , Diagnosis, Differential , Echocardiography/statistics & numerical data , Ergometry/statistics & numerical data , Myocardial Infarction/therapy
16.
Rev. cuba. cir ; 25(6): 661-70, nov.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40035

ABSTRACT

Nuestro trabajo se basa en el estudio de 472 enfermos con colecistitis crónica, colecistectomizados en el Hospital General Docente "Enrique Cabrera" en el período de l979 a l982. Presentaban una colecistitis crónica alitiásica 76 enfermos (16,1% del total). El sexo predominante fue el femenino en una relación de 9:1 y los grupos de edades de la tercera y cuarta décadas de la vida fueron los más afectados. La investigación más útil al diagnóstico preoperatorio fue el drenaje biliar con una positividad del 100%. La eficacia del tratamiento quirúrgico fue elevada en la colecistitis crónica alitiásica; hubo una incidencia de síntomas poscolecistectomía del 5,3%, en la litiásica fue del 9,4%. Se señala la importancia del estudio minucioso de estos enfermos tanto clínicamente como con los medios diagnósticos e insistir inicialmente en el tratamiento médico y practicar el quirúrgico en el tiempo que la evolución clínica del enfermo lo aconseje


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL